
África Peral Suárez
Dietista nutricionista por la Universidad Alfonso X el Sabio y experta en nutrición deportiva por la Escuela Universitaria Real Madrid. Actualmente se encuentra finalizando su Tesis Doctoral en la Universidad Complutense de Madrid, lo que compagina con docencia universitaria en el grado de nutrición y dietética de la Universidad Alfonso X el Sabio.
Investigadora predoctoral que estudia la "Asociación entre el estilo de vida la situación nutricional en escolares españoles" en el programa de doctorado de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
¿Crees que la nutrición es clave para un rendimiento máximo en deportistas?
Por supuesto que la nutrición es importante para alcanzar un rendimiento máximo, ya que, aunque el entrenamiento es clave, sí que es cierto que al final llevar una correcta nutrición ayuda al deportista a poder entrenar mejor, a maximizar la recuperación tras entrenamiento y también a maximizar las ventajas derivadas del entrenamiento, las adaptaciones físicas que pueda tener.
¿Cuáles son las deficiencias nutricionales que has encontrado en la alimentación de los deportistas de las categorías interiores?
Las problemáticas en la alimentación que me he encontrado en mi experiencia en las categorías inferiores son las mismas que tiene el resto de la población escolar y adolescente. Un consumo insuficiente de frutas, de verduras y de pescado, en muchos casos también un consumo excesivo de alimentos fritos. En el caso de adolescentes un aumento del consumo de comidas rápidas qué tiene un componente social muy grande porque quedan con sus amigos y su disponibilidad económica y un poco la cultura que existe hace que vayan a restaurantes de comida rápida. También en los adolescentes el inicio del consumo de alcohol, pero no me encontrado una problemática especial por el hecho de ser deportistas.
¿Has notado diferencias en la importancia que le dan a la alimentación los chicos y las chicas?
Si me he encontrado diferencias en la alimentación por sexos, pero no debida al género, quiero decir, yo principalmente he trabajado con chicos escolares o adolescentes jóvenes que tenían 13 o 14 años. Las chicas con las que he trabajado sí que tenían más edad, a partir de 16, algunas llegaban incluso a los 20, entonces sí que es cierto que la alimentación era diferente pero también estaban en una etapa de la vida diferente con lo cual no es realmente comparable. Sin embargo, sí que me he encontrado situaciones diferentes cómo la importancia que se le da al peso en el caso de la chicas, incluso una culpabilización del físico a la hora de tener un mal rendimiento. Cuando esto sucedía lo llevaban directamente a comentarios relacionados con el físico o con el peso, eso sí que pasaba de forma más habitual, pero en todo el entorno, no solo en las propias chicas que se lo dijeran a si mismas, sino en los comentarios externos que recibían también iban enfocados en esa dirección, yo creo que eso es un problema social principalmente. Además, sí que es cierto que en las chicas me encontré algunos casos de dietas vegetarianas y veganas, pero eso también se puede achacar a la diferencia de edad, ya que empiezan a ser un poco más conscientes de su alimentación y empiezan en algunos casos a ser ellas las responsables de esta, entonces comienzan a tomar decisiones, muchas de ellas relacionadas con movimientos sociales como el veganismo..
¿Crees que hay padres o entrenadores que son demasiado exigentes con la alimentación de los deportistas para que puedan rendir al máximo?
A lo largo de mi experiencia no me he encontrado con muchos padres o entrenadores que presionen a los deportistas a la hora de llevar una alimentación más estricta. Por lo general todos los padres que me encontrado lo que tenían era desconocimiento, por lo que creo que es necesario una mayor educación nutricional. Tenían desconocimiento, pero tenían muchas ganas de que sus hijos llevaran una mejor alimentación, de echo, eran muy receptivos a todos los consejos que les pudiera dar. Había algún caso en particular de algún chico que estaba yendo a algún centro de alto rendimiento y le llevaban una dieta más estricta. Yo inicialmente en estas edades, que además hay mayor riesgo de trastornos de la conducta alimentaria que son problemáticas muy asociadas con llevar dietas estrictas, no recomiendo llevar una dieta estricta. Recomiendo un tipo de educación nutricional, que por mi experiencia es muy necesaria y falta, hay mucho desconocimiento. La verdad que la actitud de los padres y entrenadores siempre ha sido muy positiva y querían intentar que los deportistas llevaran la mejor alimentación posible y siempre han aceptado los consejos.
¿Cuál es tu opinión acerca de los suplementos nutricionales en los deportistas?
Yo no digo que en el deporte de alto rendimiento no se deba utilizar ningún tipo de suplemento, las ayudas ergogénicas están ahí y hay que saber utilizarlas, pero siempre la base debe ser una alimentación equilibrada, especialmente en el caso de las categorías inferiores. Yo no recomendaría el inicio del consumo de suplementos en categorías inferiores.
¿Crees que campañas publicitarias de comida saludable promocionadas por deportistas profesionales ayudaría a mejorar la alimentación de los deportistas?
Evidentemente, que un deportista profesional y reconocido realice una campaña fomentando determinados hábitos de alimentación saludable sería beneficioso. Son personas que son admiradas y que la gente quiere imitar, si una persona así te esta diciendo “yo hago esto” o “yo me alimento así” va a ser más fácil que tú tomes la iniciativa de realizar una alimentación parecida. El problema es que se están realizando campañas publicitarias por parte de ciertos deportistas que a lo mejor no fomentan unos mejores hábitos alimentarios, sino que fomentan mas el usos de suplementos. Por otro lado, considero que debería ser importante que los referentes deportivos a la hora de hacer campañas sean representativos de toda la población, es decir, tener también deportistas femeninas en las campañas publicitarias de alimentación.